top of page
10.png

CIEP cerró seminario sobre recursos pesqueros con exitoso encuentro en Puerto Aysén

Fuente: CIEP


Un masivo evento con más de 80 participantes reunió a científicos, funcionarios públicos, estudiantes y representantes de la pesca artesanal para conversar sobre recursos bentónicos de importancia para la Región de Aysén.


Desde el 2023 a la fecha, la línea de Pesca Artesanal y Acuicultura del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) ha estado estudiando algunas especies bentónicas del mar de la Región de Aysén, los cuales son importantes para la pesca artesanal, tales como loco, erizo, jaiba marmola y centolla.  En este periodo en el caso de loco y erizo se evaluaron 12 zonas desde el norte de la región, en Raúl Marín Balmaceda y Guaitecas, y alrededores de Islas Huichas. En el caso de jaiba marmola, el muestreo comprendió los caladeros de pesca al sur de Islas Huichas y la centolla, fue monitoreada principalmente, en el fiordo Puyuhuapi.


El fin de estas investigaciones financiadas por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo a través de los estudios “Investigación de indicadores para evaluar las pesquerías de jaiba y centolla en la Región de Aysén” y el estudio “Investigación sobre la distribución y abundancia de erizo y loco en el litoral de Aysén”, fue obtener información sobre la abundancia de los recursos en zonas de pesca junto con sus tamaños, condición reproductiva y características del hábitat.


Socialización Científica y Pública


El seminario organizado por el centro de investigación CIEP comprendió tres jornadas de trabajo. Una primera instancia, con investigadores expertos en recursos bentónicos, tanto nacionales como internacionales, los días 10 y 11 de junio en Coyhaique, en las cuales se revisaron los resultados y metodologías utilizadas. Posteriormente, se convocó al Comité Asesor de ambos estudios, compuesto por IFOP, Sernapesca, Subpesca, Gobierno Regional, Seremi de Medio Ambiente y CONAF. Esta instancia permitió revisar los resultados, debatir su alcance y orientar su aplicabilidad regional. Además, se identificaron los principales desafíos de estas pesquerías a nivel regional.


Gustavo Aedo, investigador del CIEP, detalló uno de los logros tras este seminario: “Ya generamos el interés de investigadores de fuera, que vinieran a la región para evaluar nuestros resultados, ahora es posible hacer una red de colaboración que se mantenga en el tiempo y así aumentar la cantidad de científicos investigando en la región, a eso también queremos apuntar”.


Por su parte, Nancy Barahona Toledo, investigadora senior de IFOP, destacó que “en Chile muchas veces investigamos desde espacios muy cerrados y luego queremos que eso llegue a la ciudadanía. Pero eso no se logra sin interacción. Con CIEP hemos trabajado en metodologías, análisis de datos y en relevar lo local por sobre lo nacional. Ese vínculo ciencia–territorio es clave para el manejo de los recursos”.


Sostenibilidad de las pesquerías


El cierre del seminario se realizó el día 12 de junio en la ciudad de Puerto Aysén, donde participaron más de 80 personas, con una gran representatividad de la ciudadanía; estudiantes del Liceo Politécnico, representantes de servicios públicos como IFOP, Sernapesca, Armada de Chile, Gobierno Regional de Aysén, CFT de Aysén, entre otros, investigadores de diversos centros, fundaciones, organizaciones privadas y representantes de la pesquería de erizo y de centolla.


Esta instancia invitó a las y los asistentes a expresar su conexión con el mar por medio del arte, en una actividad dirigida por la organización Pulso Austral. Luego de esta, se presentaron los resultados de ambos estudios por parte de las y los investigadores del CIEP. Además, mediante un panel de conversación, se abrió un espacio para escuchar, a científicos,  científicas  y pescadores, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre los ecosistemas marinos, las especies en estudio y el contexto actual de la pesca artesanal a nivel local y nacional.


Un aspecto destacado por los especialistas fue que la Región de Aysén tiene un número muy reducido de pescadores. Esto, por un lado, puede ser visto como una ventaja en términos de organización, identificación de necesidades y la disponibilidad de los recursos. Sin embargo, considerando la extensión del litoral de Aysén, se presentan desafíos asociados a fortalecer la fiscalización y fomentar el desarrollo sostenible de las pesquerías. 


José Rivera, presidente de la Cooperativa y Asociación Gremial de Pescadores de Raúl Marín Balmaceda, habló sobre la importancia del trabajo conjunto con el Centro CIEP: “Es muy importante trabajar con los investigadores. Siempre lo he dicho y lo seguiré diciendo, porque hay que entender cómo avanza el cambio climático. Hay que estar preparados y vigilantes con lo que pasa en nuestros mares.”


Los futuros pasos para el equipo de investigación de CIEP consisten en finalizar el análisis de la información recabada, para luego entregar todos estos resultados a las autoridades mandatarias de ambos estudios, principalmente, el Gobierno Regional y su Consejo. Junto con esto, el equipo tiene el compromiso de entregar estos resultados a las y los integrantes del Comité de Manejo de Crustáceos, y al comité regional de recursos bentónicos como a otras entidades relacionadas al manejo y gestión de áreas y recursos marinos.

Comentários


5.png
panoramicainformativaCL_M transparente-02.png

Contáctanos

Cel: +56 9 9717 0589
Comercial: +56 9 8250 6093
Fijo Radio: 67 2 33 55 33

contacto@panoramicainformativa.cl

ALINGE PRODUCCIONES SPA-01.png

Propiedad de Alinge Producciones SPA

20.png

Panorámica Radio

Lista Chile

M3U-blanco.png
bottom of page