Autoridades de Seguridad y de la Mujer hacen entrega de catálogo de derechos de víctimas de violencia a PDI Aysén
- Alicia Cayun
- 7 oct
- 4 Min. de lectura

Fuente: SernamEG Aysén
En el marco de la campaña preventiva de violencia hacia las mujeres año 2025, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Aysén, Isidora Gacitúa Goles; junto a Ruth Vallejos Cuitiño, Seremi de Seguridad Pública; Víctor Toledo Escalona, Jefe de la Prefectura Provincial Coyhaique de la Policía de Investigaciones de Chile; Ingrid Osorio Santana, directora regional de Prodemu, y Patricia Baeza Cabezas, directora regional de Sernameg, visitaron este martes el Complejo Policial Coyhaique de la PDI para presentar el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.
Este catálogo -que es el artículo 32 de la Ley Integral- busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan acceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo con lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia a nivel nacional.
La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.
Durante la actividad, la Seremi Gacitúa destacó la relevancia de este catálogo y de la Ley Integral. “Ayuda a fortalecer de qué manera el Estado puede garantizar también un acompañamiento, por ejemplo, a través de Sernameg, que también fortalece este servicio. Como así también reconoce 8 tipos de violencias de género, que nos ayudan a poder comprender mejor la dimensión que tiene finalmente la violencia de género en nuestra sociedad. Siempre hemos hablado de la violencia intrafamiliar, pero la violencia de género no solamente se comete bajo cuatro paredes, sino que es una violencia que lamentablemente permea en toda la sociedad, por eso es tan importante reconocerla y que las mujeres que se acerquen a denunciar tanto a la PDI como también a Carabineros sepan cuáles son sus garantías y sus derechos que deben también considerarse al momento de hacer la denuncia”, señaló.
"Este Gobierno, a través de sus dos policías, en este caso la PDI, está alerta ante cualquier evento de violencia y prevenirla es también nuestra tarea, por lo que todos los cuarteles policiales de la PDI van a estar atentos a las denuncias de violencia de género aplicando la Ley Integral. En ese sentido el Estado está preparado no solamente para proteger, sino que, para dar ayuda, y una ayuda integral, a través de una acogida de las policías en sus cuarteles”, afirmó la Seremi de Seguridad Pública, Ruth Vallejos Cuitiño.
Desde la Policía de Investigaciones de Chile, el subprefecto Víctor Toledo Escalona, jefe de la Prefectura Provincial Coyhaique, señaló que “nosotros en los Complejos Policiales hemos habilitado un lugar para que las personas que son víctimas de este tipo de delitos de violencia de género tengan conocimiento de esta nueva normativa y tengan a la vista toda esta información que mantienen los catálogos al momento de denunciar algún hecho”.
“Como PDI, siempre hacemos el llamado a efectuar las denuncias a aquellas personas que tengan conocimiento de personas que estén siendo víctima de delitos de violencia de género”, agregó el subprefecto Toledo, enfatizando que se pueden realizar en los Complejos Policiales de la Región de Aysén, como también a través de la línea 134.
Finalmente, el jefe de la Prefectura Provincial Coyhaique resaltó que “una vez efectuadas las denuncias, nosotros realizamos las primeras diligencias y también coordinamos con el Ministerio Público, y tal como lo hemos venido haciendo hasta la fecha con las diferentes instituciones que están atentas a este tipo de delitos, queremos fortalecer el trabajo integral en beneficio de aquellas personas que son víctimas de este tipo de delitos, dando garantías de un procedimiento bajo reserva y con la mayor agilidad posible”.
Las autoridades también recordaron los canales donde acudir en caso de ser víctima o testigo de violencia de género. En este caso, los fonos de denuncia son 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI. Para orientación, el fono 1455 de SernamEG estará disponible todos los días, incluidos festivos, de 08:00 a 24:00 horas, al igual que el WhatsApp +56 9 9700 7000.
Catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género
Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá́ las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.
Conoce más en leyintegral.cl





