top of page
10.png

CIEP alerta sobre focos de contaminación minera en Alto Mañihuales

CIEP


●     El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) entregó valiosa información ante el Consejo Regional de Aysén que respalda científicamente las denuncias realizadas durante años por organizaciones socioambientales de Aysén.

●      Las autoridades regionales del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Minería, SERNAGEOMIN y Dirección General de Aguas quedaron citadas para una próxima sesión del Consejo Regional.


El foco de contaminación generado por la mina El Toqui, de propiedad de la Sociedad Pacífico del Sur, que continúa en operaciones en la zona de Alto Mañihuales, ha quedado nuevamente en evidencia al surgir datos y estudios entregados por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), que confirman las denuncias históricas realizadas por organizaciones socioambientales sobre el tema. Se espera nueva información sobre la calidad de las aguas en la zona, que trabaja la Universidad de Aysén, como se ha dado a conocer durante esta semana.


Los antecedentes fueron recopilados y entregados por el subdirector científico del CIEP, Brian Reid, el martes 13 de mayo, ante la Comisión Mixta de Regionalización, Integración Territorial y Medio Ambiente, y de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional de Aysén, en torno a los “estudios, análisis o información relacionada con la concentración de metales pesados en las aguas del sector de Alto Mañihuales”.  


En síntesis, al analizar datos públicos, de la propia empresa minera, del Estudio de Impacto Ambiental del tranque de relaves Confluencia y de otras mediciones, comprendido todo entre los años 2006 al 2015, Reid confirma la existencia de eventos recurrentes con altos índices de arsénico, y en menor medida de fierro, plomo y manganeso en los esteros San Antonio y Confluencia, como también en aguas subterráneas del área de influencia de la mina. Esto, además de condiciones de falta de oxígeno que permiten la liberación de estos metales pesados en las aguas subterráneas de la zona.  


El científico alertó que el sistema de monitoreo completo del, actualmente inactivo, tranque de relaves Confluencia para aguas subterráneas, drenaje, infiltración, recirculación, junto al riego con aspersores -utilizado para minimizar la emisión del polvo del relave- podría ser una fuente extra y permanente de bombeo de agua lixiviada hasta los cursos hídricos.  “El problema que veo con eso puede ser, es una hipótesis, un sistema de bombeo para lixiviar metales hasta el acuífero llegando al río constantemente” señaló.


Finalmente, Reid sugirió la necesidad de estudiar este caso, desde el análisis de los suelos y la vegetación, “ensayos de sangre y también de tejido de animales y peces, para aquellos que se alimentan de peces”, abordando la situación de forma multisectorial, ante la sumatoria de vectores de riesgo, provocados por la actividad minera en Alto Mañihuales. 


Erwin Sandoval Gallardo, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), quien asistió a la sesión del Consejo Regional junto a Deisy Avendaño de la Red de Protección de la Patagonia y Mitzi Urtubia de ONG Ecosistemas, valoró la información proporcionada por el investigador del CIEP, y enfatizó la desidia con que la SMA ha actuado.


Hoy día vemos con desolación cómo tenemos un tranque de relaves que no ha sido evaluado ambientalmente, cómo el plan de cierre de ese tranque de relaves no ha sido ejecutado, cómo las garantías económicas asociadas a ese plan de cierre no han sido constituidas y cómo un plan de cierre que debió haber sido actualizado al año 2023 a la fecha todavía no ha sido ni auditado ni actualizado. Sin embargo la institucionalidad pública, la Superintendencia del Medio Ambiente en particular, continúan con un actuar negligente que al final de cuentas termina traduciéndose en una grave e inaceptable vulneración de los derechos humanos de los habitantes de Alto Mañihuales”.


La academia también se ha visto involucrada en el conflicto desatado por el impacto ambiental y social de los depósitos de relaves en la zona.  Recientemente se conoció la difusión pública de los primeros antecedentes del proyecto de investigación «Sustentabilidad bajo el enfoque Una Salud en la Región de Aysén», que realizan profesionales del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Aysén. “La comunidad regional y, específicamente, las familias afectadas por el funcionamiento irregular del complejo minero El Toqui, requieren con urgencia de información actualizada sobre este caso. Por esto esperamos que la casa de estudio de Aysén pueda hacer público los resultados de nueva evidencia que exista desde la perspectiva de la salud” señaló Mitzi Urtubia de ONG Ecosistemas.


Cabe recordar que esta semana salió a la luz pública, además, un duro informe emitido recientemente por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) sobre los incumplimientos normativos y administrativos de Sociedad Minera Pacífico del Sur, en torno a las operaciones del yacimiento El Toqui en Alto Mañihuales, específicamente sobre el tranque de relaves Confluencia.  Esto, por requerimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que está llevando adelante un procedimiento de requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual inició en 2018 y se mantuvo paralizado por años.

Comments


5.png
panoramicainformativaCL_M transparente-02.png

Contáctanos

Cel: +56 9 9717 0589
Comercial: +56 9 8250 6093
Fijo Radio: 67 2 33 55 33

contacto@panoramicainformativa.cl

ALINGE PRODUCCIONES SPA-01.png

Propiedad de Alinge Producciones SPA

20.png

Panorámica Radio

Lista Chile

M3U-blanco.png
bottom of page