top of page
5.png

Desde el 13 de agosto las llamadas comerciales y masivas deberán llevar los prefijos 600 y 809 para su identificación

ree

Fuente: MTT Aysén


  • Según datos entregados por la Policía de Investigaciones, durante el 2024 aumentó el número de denuncias por estafas telefónicas. Durante el año se reportaron un total de 4.533 denuncias de este tipo, lo que representa un aumento de un 19% respecto al 2023.


Cumplidos los seis meses de plazo que tenían las empresas de telecomunicaciones para la implementación de la numeración especial, este miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales y/o masivas, deseadas y no deseadas, deberán llevar los prefijos 600 y 809 para su identificación. Esto, en el marco de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno.

 

Cabe recordar que el prefijo 600, corresponde a las llamadas solicitadas por los usuarios o que, eventualmente podrían ser esperadas al tratarse de llamadas provenientes de una empresa o institución con la cual se tiene vínculo; mientras que las llamadas que porten el 809, serán identificadas como no deseadas.

 

El seremiTT, Hans Zimmermann Dueñas, señaló que “comienza a regir la obligatoriedad para las empresas de telecomunicaciones de asignar los prefijos 600 y 809 para las llamadas comerciales o llamadas masivas de empresas bancarias o instituciones comerciales. A través de esta medida, lo que busca la Subsecretaría de Telecomunicaciones es prevenir los fraudes, las llamadas spam y las incomodidades que generan estas llamadas masivas no deseadas. A través de estos prefijos telefónicos, los usuarios de los servicios de telefonía podrán identificar si las llamadas que están recibiendo corresponden a llamadas solicitadas con instituciones con las cuales puedan tener algún vínculo comercial, o llamadas no solicitadas de empresas que quieren vender servicios, que serán identificadas con el prefijo 809. Esta acción en concreto representa una medida para prevenir los fraudes telefónicos y para regular los derechos de los usuarios digitales.”

 

Según un estudio de la empresa Hiya (2024), los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Mientras que, según los datos de la PDI, durante el 2024 aumentó en un 19% el número de denuncias por estafas telefónicas respecto al 2023. Por ello, con esta nueva ley y estos nuevos prefijos, el Gobierno responde de una forma concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas, delito que afecta a todas las personas y en especial a los adultos mayores. 

 

El cumplimiento de la normativa será fiscalizado por Subtel. Sin embargo, desde la Institución hacen el llamado a los usuarios a denunciar y/o reclamar por los canales correspondientes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, si reciben llamados de empresas que no contengan los prefijos establecidos. De igual manera se detalla que, las empresas que no cumplan con la normativa podrían ser sancionadas con una amonestación o multa que podría ir desde las 5 a 5.000 UTM.

 
 
bottom of page