top of page
5.png

Diego Pardow Renuncia al Ministerio de Energía tras conocerse errores de cálculos en alzas de tarifas eléctricas

ree

El Presidente Gabriel Boric pidió la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, en medio del escándalo por el error en el cálculo de las tarifas eléctricas.


Así lo dio a conocer la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia de la República a través de un comunicado, mismo en el que informa la designación del ministro de Economía, Álvaro García (PPD), como nuevo titular de la cartera de Energía.


De tal manera, García devino en el primer biministro del mandato de Boric.


La declaración emitida por el equipo del Mandatario, sostiene que "el Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado por Diego Pardow" y destaca que "García cuenta con una larga trayectoria en el servicio público, la academia y el mundo empresarial".


"Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts de la Universidad de Maryland y Ph.D de la Universidad de California en Berkeley", añade.


El gobierno se defienden señalando que la CNE lo que hizo fue corregir un error que venía desde 2017, del que recién se percataron hace unas semanas, cuando estaban afinando el primer informe de precios nudo. "Nadie se dio cuenta: ni los organismos técnicos, ni los organismos ministeriales, ni los analistas, ni los expertos, ni los académicos", dijo el secretario ejecutivo de la CNE, Marcos Mancilla, hoy en el ojo del huracán.


Las tarifas eléctricas otra vez se convierten en un dolor de cabeza para el gobierno.


Si hasta ahora el Ministerio de Energía había debido bregar con las continuas alzas, y los intentos de subsidio para paliarlas, tras el congelamiento que sufrieron los precios de la energía por la pandemia, ahora, cuando se encamina la salida de esta administración y en plena campaña electoral, surge un nuevo elemento que desbarajusta todo.


Esta vez fue un error -o cambio metodológico, como lo denominó la Comisión Nacional de Energía, CNE- en la forma en que se han fijado los precios nudo, o sea, aquellos que pagan las distribuidoras por la energía a sus proveedores, que son las generadoras.


Millonario mal metodológico


Este cambio en la metodología de cálculo significará una baja en las tarifas eléctricas de los consumidores a partir del 1 de enero de 2026 del orden del 2% a nivel nacional, según calculó el ministro de Energía, Diego Pardow.


Pero hay zonas, como Atacama, Coquimbo y Valparaíso, donde la rebaja podría fluctuar entre el 6% y el 8%, pues depende de los contratos que cada distribuidora posee con sus proveedoras.


Esto significa que el sobrecobro realizado a los consumidores por este error metodológico acumulado en los últimos cuatro procesos tarifarios, desde el primer semestre de 2024 en adelante, alcanza a los $112 mil millones, o sea, unos US$115 millones aproximadamente, de acuerdo a cálculos de la propia CNE y de expertos.


Cuánto bajarían las cuentas de la luz en las capitales regionales de Chile


Luego de conocerse la información, que conllevó reacciones de distintos sectores, tanto el ministro de Energía, Diego Pardow, como la propia Comisión Nacional de Energía afirmaron que, de forma preliminar, las tarifas eléctricas bajarían aproximadamente un 2% a nivel nacional.


Y en el detalle, desde Energía para Todos calcularon las rebajas en cada una de las ciudades capitales regionales.


En el caso de Arica, la reducción de la tarifa sería de un 0,4%; en Iquique de un -0,2% y Antofagasta un -1,2%.


Copiapó, La Serena y Valparaíso consignan de las mayores bajas, con un -6,6%, -8,1% y -4,2% respectivamente.


Santiago anota un -0,7% en el análisis de la fundación. Rancagua y Talca tendrían ambos boletas de luz un 3,3% más baratas, mientras que en Chillán y Concepción el precio de la luz bajaría 2,8% y 3,3% cada uno.


Temuco también resalta con una baja de 5,3%; para Valdivia -1,3%, Puerto Montt -0,2%, Coyhaique -3,3% y Punta Arenas -2,2%.



 
 
 

Comentarios


bottom of page