top of page
5.png

Estudio de Profundización de Ocupaciones devela desafíos y necesidad de profesionalización del guía de turismo aventura

ree

Fuente: Observatorio Laboral


·         Debido a la estacionalidad de la ocupación, la estabilidad y seguridad laboral son algunos de los desafíos detectados, ya que los contratos suelen ser a honorarios.


El Observatorio Laboral de Aysén, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Aysén, se ha focalizado este 2025 en la industria del turismo y estudiar su desarrollo y comportamiento, es así como para su estudio de profundización de ocupaciones, decidió investigar a fondo el rol de guía de turismo aventura indagando en los desafíos que enfrentan como lo son la estacionalidad, formalización del trabajo y la condición de empleabilidad.

En términos generales, los guías de turismo aventura realizan expediciones de corta y larga duración en entornos naturales, desarrollando actividades como cabalgatas, kayak, trekking y caminatas en glaciar, mientras entregan información relevante sobre la geografía e historia local

En estos momentos, esta ocupación no cuenta con un perfil de ChileValora propio, a pesar de las especificidades que lo diferencian de un guía de turismo general, en lo que refiere a necesidades de capacitación y conocimiento técnico para el desarrollo de labores.

 

La importancia de la investigación

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz, aclaró el objetivo que tiene esta investigación “El estudio de Profundización de Ocupaciones que entrega el Observatorio Laboral de Aysén busca caracterizar y describir las competencias, riesgos, oportunidades, y necesidades de las ocupaciones que tienen dificultades de contratación. En este caso, entre los guías de turismo aventura vemos un trabajo informal precario, en el sentido de seguridad laboral y de estabilidad laboral, debido a la estacionalidad de la ocupación, lo cual lo aleja del trabajo decente que estamos buscando como Gobierno y por ello también, se refleja la brecha, donde debemos seguir avanzando con políticas públicas que apoyen la profesionalización de los guías. Esto no sólo ocurre en Chile, también en el Encuentro del Comité de Integración Austral, INAUS, el Gobierno argentino nos ha representado esta situación y la importancia y necesidad de avanzar y mejorar la informalidad de los guías, lo cual también lo hemos abordado en convenios de Sernatur, Sence y ChileValora con sus certificaciones de competencias laborales, que esperamos puedan repetirse en un futuro próximo”.

Para el año 2024 se estudiaron 39 ocupaciones a nivel nacional, mientras que para el año 2025 se estudiaron 23 a partir de un levantamiento local específico que en la región de Aysén correspondió al guía de Turismo Aventura.

De esta manera, este estudio procura ser un insumo en materia de brechas de competencias, riesgos ante la automatización y el cambio climático, que permitan elaborar políticas públicas de reconversión laboral, de capacitación/formación, y de mitigación de los efectos negativos advertidos ante los riesgos que enfrenta cada una de las ocupaciones estudiadas.

 

 

Los datos y la metodología

Si bien es cierto, no hay datos específicos sobre guía de turismo aventura, según la casen 2022, para guía de turismo general a nivel nacional existe un total de 4.445 de ocupados, donde un 56,8% corresponde a trabajadores informales.

Con respecto a la metodología de trabajo, esta fue mixta de carácter cuantitativo y cualitativo, combinando un análisis estructural descriptivo de la ocupación y el sector, con un estudio de contenido de las percepciones de expertos, empleadores y trabajadores vinculados a esta labor.

Frente a este levantamiento de datos y la participación de actores de la industria, César Gómez Berrocal, director del Observatorio Laboral, destaca el despliegue del equipo multidisciplinario del programa, quienes se esforzaron por ahondar lo máximo posible en la ocupación para entregar datos certeros y actualizados.

“El trabajo se realizó a través del análisis de datos secundarios y la ejecución de 5 entrevistas semiestructuradas y 3 focus con actores claves del sector, en este contexto los principales desafíos que se desprenden del estudio es avanzar en materia de estabilidad y seguridad laboral, reducir la informalidad e incentivar la formalización de los emprendimientos familiares, en materia de capacitación se propone la ejecución de cursos de primeros auxilios con certificación WAFA y WFR junto con avanzar en la construcción de perfiles ocupacionales específicos acreditados por Chile Valora”

 

Para conocer en profundidad los resultados de este estudio, es posible acceder al sitio web https://www.subtrab.gob.cl/poc/ y dar click en la región de Aysén.

 

 

De lo innato a lo adquirido

Parte esencial de ser un guía que trabaja con turistas es el manejo en la comunicación verbal y escrita en un idioma extranjero, primeros auxilios, trabajo en equipo y priorización de tareas para que el servicio sea una experiencia única del visitante.

Sin embargo, el estudio develó que hay aspectos esenciales para el desarrollo de la ocupación, como lo son la certificación vigente de curso de primeros auxilios en zonas remotas (WAFA o WFR), capacitación o conocimiento sobre flora, fauna e historia local y el registro vigente en Sernatur. Desde la institución, su director regional, Claudio Montecinos, indica que ya se está trabajando en la identificación de estas brechas a través de la Mesa de Capital Humano conformado este año y lo positivo que ha sido el trabajo mancomunado con diversas entidades.

"En el marco del trabajo de la mesa de capital humano de turismo de nuestra región, que fue conformada el primer semestre de este año, y que es integrada principalmente por distintas instituciones públicas, privadas y también de la academia, se ha logrado identificar una serie de brechas de capital humano, asociada a las competencias de los y las guías de turismo aventura de nuestra región. Es por ello que hemos priorizado una serie de acciones que apuntan principalmente a la capacitación y certificación de dichas competencias, las que deberían ser ejecutadas a contar del año 2026, lo que les permitirá a los guías de turismo aventura poder estar habilitados en el sistema de registro de Sernatur, y así cumplir de esta manera con la calidad y seguridad, que requiere la realización de este tipo de actividades de turismo" aludió la autoridad.

 

Sobre el Observatorio Laboral Aysén

El Observatorio Laboral de Aysén, es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, convenio firmado entre el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y la Subsecretaría del Trabajo, representada por la Seremi de Trabajo y Previsión Social.

Si quieres conocer más del trabajo del Observatorio Laboral Aysén, puedes revisar sus redes sociales en Instagram como @olraysen, en X como @OLRAysen y su fanpage de Facebook: Observatorio Laboral Aysén.

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page