top of page
5.png

II Congreso Pedagógico Regional reúne a más de un centenar de docentes y expertos en Coyhaique

ree

Fuente: Mineduc Aysén


Con gran convocatoria y entusiasmo se desarrolló la primera jornada del II Congreso Pedagógico Regional “Horizontes Pedagógicos: Aysén, territorio de saberes y narrativas”, iniciativa organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y las principales instituciones de educación superior de la región: Universidad de Aysén, Universidad Austral de Chile –Campus Patagonia–, CFT Estatal de Aysén e INACAP sede Coyhaique.


El encuentro se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación, y busca fortalecer la formación y motivación docente, generando un espacio de reflexión sobre las prácticas pedagógicas, las metodologías de enseñanza y los desafíos de la educación en el siglo XXI.


Reflexión y reconocimiento al trabajo docente


La jornada inaugural se realizó en el auditorio de INACAP, donde la Seremi de Educación, Katherine Miqueles, destacó que este Congreso “Es una acción concreta dentro del Plan de Reactivación Educativa, orientada a superar brechas de aprendizaje y fortalecer el compromiso de las y los profesores, verdaderos motores de la educación pública en nuestra región”.


Posteriormente, las autoridades académicas: Juan Carlos Miranda de UACh Campus Patagonia, Lorena Millar Universidad de Aysén, Patrice Van de Maele de INACAP y Christopher Contreras Rector interino del CFT Estatal Aysén, participaron en un panel conjunto donde destacaron la importancia del trabajo colaborativo entre la Seremi y las instituciones formadoras de docentes para fortalecer la educación regional y señalar el foco del trabajo que realiza cada casa de estudio regional.


Conferencias e inspiración pedagógica


La conferencia inaugural estuvo a cargo de Lorena Herrera Phillips, académica de la Universidad de Chile, quien reflexionó sobre la necesidad de avanzar desde los sistemas educativos tradicionales hacia modelos que despierten la curiosidad y creatividad de los estudiantes.


El programa también incluyó presentaciones artísticas a cargo del Trío de Cuerdas de la Universidad de Aysén.


En la sesión de la tarde, realizada en el auditorio de la Universidad de Aysén, se abordaron temas como la inserción laboral docente en contextos rurales, a través de la exposición de la académica Bernardita Maillard (UACh), y se desarrolló el primer Conversatorio Pedagógico con la metodología Café del Mundo, moderado por la Red de Maestros de Maestros de Aysén, instancia donde las y los docentes compartieron sus experiencias y desafíos en torno a la formación inicial y continua. Los estudiantes de la Escuela Víctor Domingo Silva, entregaron un emotivo cierre a la jornada bajo el lema “Saboreando nuestras raíces”


Continuidad del Congreso


El Congreso continúa hoy jueves 23 y mañana viernes 24 de octubre en la comuna de Aysén con conferencias y mesas de reflexión sobre didáctica innovadora, lectura, escritura y pensamiento lógico-matemático, a cargo de destacados expositores nacionales e internacionales como Claudio Peris García y Jaime Buhigas Tallón.


El cierre del encuentro se desarrollará en el recinto Emporcha de Puerto Chacabuco comuna de Aysén (Jornada AM) y en la Universidad Austral de Chile Campus Patagonia, con un panel encabezado por la Seremi de Educación, donde se presentarán las conclusiones y desafíos que deja esta segunda versión del Congreso Pedagógico Regional.

 
 
bottom of page