Inflación cae a nivel más bajo desde abril 2021, exportaciones marcan récords y se promulga Ley Cabotaje Marítimo
- Editor de Noticias

- 13 nov
- 3 Min. de lectura

Fuente: Economía Aysén
Buenas noticias económicas; la inflación cayó a su nivel más bajo desde abril de 2021, las exportaciones siguen marcando récords históricos y tras más de 10 años de debate, se promulgó la Ley de Cabotaje Marítimo que traerá más empleo a los puertos de Chile.
Una economía que crece consistentemente y continúa proporcionando más oportunidades para las familias de Chile. El IPC de octubre varió 0,0% mensual, por lo que la inflación anual bajó desde 4,4% a 3,4%, ubicándose en el nivel más bajo desde abril de 2021, lo que consolida de manera rotunda el exitoso control inflacionario, reduciendo la inflación desde el peak cercano a 14% a mediados de 2022 al 3,4% anual actual. Lo anterior consolida la protección de los ingresos familiares, sin provocar recesión. Los salarios reales anotan más de dos años de crecimiento continuo, mejoras para los y las trabajadoras de Chile. Aún más, la economía chilena se expande sostenidamente desde hace más de un año y medio. En el año móvil hasta el tercer trimestre nos muestra que la economía se expandió 2,9%, significativamente por sobre las expectativas previas y sobre el promedio pre pandemia. Mientras que a nivel regional, llevamos doce meses de crecimiento sostenido.
Además, recientemente se dio un paso decisivo para generar industrias más competitivas con la promulgación de la Ley de Cabotaje Marítimo, la que moderniza el transporte naviero de carga entre puertos chilenos y generará beneficios concretos para empresas y personas. Esta ley es fruto de un trabajo articulado entre los ministerios de Economía y Transportes. Al respecto el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Aysén, Felipe Rojas Pizarro subrayó que: “Después de más de 10 años, podemos decir que con la nueva Ley de Cabotaje Marítimo, Chile da un paso adelante en eficiencia y competitividad. Ya que esta normativa permitirá una importante disminución en los costos de transporte de carga, lo que se traduce en un ahorro estimado entre 128 y 267 millones de dólares al año. ¿El resultado? Un impacto positivo en el precio final de los productos de consumo para todos los chilenos. De este modo, avanzamos como un país más conectado y competitivo”.
Por su parte la Seremi de Gobierno, Úrsula Mix Jiménez puso sobre relieve la complejidad económica con la que hubo que lidiar para llegar al día de hoy, con una economía robusta y que se expande por los territorios: “Recibimos una economía duramente golpeada por una diversidad de factores, entre ellos la pandemia, pero gracias a la coordinación entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, hemos logrado controlar la inflación. La variación mensual del IPC del 0% en octubre a nivel nacional y una tasa anual del 3,4%, que es la más baja desde mayo del 2021, es una excelente señal, porque se traduce en un alivio real para los bolsillos de las familias de la Región de Aysén. Nuestro compromiso es seguir trabajando para la recuperación económica, la que ya se ve reflejada en nuestro robusto crecimiento regional en cada rincón de nuestra Patagonia”.
Sobre el sector exportador y según el Informe Comercial Mensual elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, entre enero y octubre de este año las exportaciones chilenas llegaron a US$86.394 millones, aumentando 5,6% frente al mismo periodo del año anterior, convirtiéndose en el monto más alto de la historia para ese lapso. Además, la cantidad de empresas exportadoras también alcanzó un máximo histórico para ese periodo, superando las 8 mil compañías, lo que representa un alza de 2,6% frente al mismo lapso del año pasado y a nivel regional, las exportaciones al primer semestre del presente año totalizaron US$174 millones de dólares, con un incremento de 55,3% respecto a igual mes del año pasado. Esto demuestra la robustez de nuestra industria exportadora, sobre todo de las Pymes, principal motor del empleo de nuestro país. Así construye Chile su desarrollo: con mercados con estabilidad macroeconómica, protegiendo el bolsillo de las familias y generando confianza para invertir, con políticas que reducen costos para consumidores y promueven la competencia.





