La Región de Aysén inicia trámite de prórroga de sus Zonas de Interés Turístico
- Alicia Cayun
- 22 may
- 4 Min. de lectura

Sernatur Aysén
De esta manera se iniciará un proceso de preparación de los expedientes que
deben ser presentados a la Subsecretaría de Turismo para su análisis en el
Comité de Ministros.
● Las corporaciones privadas asociadas a las ZOIT coinciden en señalar que su
extensión les permitirá continuar el trabajo para fortalecer ambos destinos de
manera sostenible.
La Región de Aysén ha dado inicio al trámite de prórroga de las Zonas de Interés Turístico
(ZOIT) Aysén Patagonia Queulat y Chelenko, con el objetivo de asegurar la continuidad de
su gestión bajo esta figura estratégica hasta el año 2030. Esto se produce luego de que los
directorios de la ZOIT Chelenko y de Aysén Patagonia Queulat aprobaran iniciar el proceso
de prórroga en las sesiones del 15 y 29 de abril, respectivamente. La ZOIT Glaciares, en
tanto, definirá su continuidad en el segundo semestre de 2025.
Para mantener la vigencia de su funcionamiento, ambas ZOIT deben presentar, antes de
enero de 2026, los antecedentes exigidos, entre los cuales se encuentran: la aprobación del
directorio público privado, la actualización de su plan de acción para el periodo 2026–2030,
la revisión y definición de los polígonos respectivos y la elaboración de un informe de
gestión de los últimos cuatro años, antecedentes que deberán ser remitidos a la
Subsecretaría de Turismo para su análisis en el Comité de Ministros.
Desde SERNATUR Aysén valoran la decisión de iniciar un nuevo proceso de prórroga de
las Zonas de Interés Turístico. Claudio Montecinos, director regional, destacó la importancia
de este proceso, indicando que apoyarán y coordinarán todas las actividades de
preparación que conlleva este proceso. “Estas instancias de trabajo descentralizado nos
permiten establecer acciones que buscan fortalecer el desarrollo de destinos turísticos
sostenibles, por lo que trabajaremos junto a las instituciones públicas y privadas durante el
año para actualizar el plan de acción de cada ZOIT que se presentará en el mes de
diciembre al Comité de Ministros del Turismo, quien deberán pronunciarse sobre la
continuidad de estas instancias regionales”, indicó el director de Sernatur Aysén.
Desde su creación y tras su primera prórroga en el año 2022, ambas Zonas de Interés
Turístico han impulsado iniciativas claves para el desarrollo de la actividad turística, entre
las que se destacan la Declaratoria de la Ruta Escénica de la Carretera Austral; el Bien
Público “Turismo Cero Impacto”; y el fortalecimiento de la gobernanza local por parte de la
ZOIT Chelenko. Por su parte, la ZOIT Aysén Patagonia Queulat avanzó en el desarrollo del
Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) de la comuna de Cisnes, liderado por el
Municipio; la inclusión del tramo Palena–Melimoyu en el Plan Marco de Desarrollo
Territorial (PMDT); el desarrollo de capacitaciones especializadas; y la obtención de la
certificación como “Green Destination” de la localidad de Puyuhuapi, liderada por la
Asociación Gremial de la localidad.
Además, de forma transversal, las tres ZOIT han coordinado cursos de certificación de
guías de áreas silvestres; de competencias laborales de guias de turismo y la creación de la
Red de Oficinas de Información Turística, herramienta que ofrece datos en tiempo real
sobre el perfil de visitantes, además de su participación en el Encuentro de Turismo
Sustentable y en la Campaña Conciencia Turística impulsada por SERNATUR Aysén.
Para Miriam Chible, presidenta de la Corporación Chelenko, dar continuidad a la Zona de
Interés Turístico es fundamental para seguir trabajando por un turismo sustentable, “Lo
principal es un ordenamiento y una planificación territorial en base al turismo en la cuenca
del Lago General Carrera, con un turismo que sea armónico con las comunidades que
vivimos acá y la naturaleza, por ello nos hemos enfocado año a año en la realización de
múltiples acciones de incidencia, apoyo, formación, organización, en pro de un turismo
sustentable, que respete las capacidades de carga y acogida, entendiendo que bien llevado
el turismo puede distribuir beneficios económicos, pero a la vez ser armónico con el
patrimonio cultural y natural del lugar que habitamos”, señaló la presidenta de la corporación
Chelenko.
Por su parte, Olga Soto, presidenta de la Corporación Aysén Patagonia Queulat, señaló que
la continuidad de la ZOIT les permitirá consolidar y profundizar los avances logrados en el
desarrollo turístico sustentable del territorio. “Esta continuidad facilita la implementación de
planes, de programas y proyectos que mejoran la gestión turística, fortalecen la gobernanza
público-privada y promueven la conservación de los ecosistemas y la identidad cultural
local. Para el año 2030 la idea es posicionarnos como un destino selectivo y especializado
en ecoturismo y turismo de aventura responsable, ofreciendo condiciones de tranquilidad,
seguridad y calidad reconocidas por sus visitantes. La prórroga de la ZOIT es fundamental
para avanzar hacia esa meta, asegurando que el desarrollo turístico contribuye a mejorar la
calidad de vida de la comunidad local”, indicó la presidenta de la Corporación.
Ambas dirigentas coinciden en señalar que aún queda mucho trabajo por desarrollar en
ambas ZOIT, tanto en gestión como en acciones de formación, entre otras actividades. “Las
principales prioridades están asociadas al desarrollo de nuevos productos donde la visión
de sostenibilidad sea un eje transversal, tales como el turismo rural y cultural; algo muy
relevante es la estrategia de cuidado del agua en el territorio Chelenko; y el desarrollo de
infraestructura habilitante básica para las localidades turísticas de la cuenca, que sirva al
turismo, pero primeramente a los que habitamos las localidades”, indicó Miriam Chible.
Por último, desde la ZOIT Aysén Patagonia Queulat, su presidenta señaló que “La
capacitación y el fortalecimiento del capital humano son esenciales: se debe brindar
formación y apoyo a los actores del turismo en el territorio, especialmente en las localidades
más pequeñas, para mejorar la calidad de los servicios y fomentar la participación activa en
la toma de decisiones. En segunda instancia, se requiere mejorar la infraestructura y los
servicios básicos, mejorar la conectividad vial y digital, la disposición de residuos para
garantizar una experiencia turística de calidad y sostenible”, indicó Olga Soto.





