LLAMAN A LA PRECAUCIÓN POR PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA PARA LA REGIÓN DE AYSÉN
- Alicia Cayun
- 21 ago
- 2 Min. de lectura

Fuente: UAT Senapred
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido el Informe de Amenaza Meteorológica para la región de Aysén con fecha 21 de agosto a las 06:35 am que señala “Las regiones de Aysén y Magallanes muestran inestabilidad atmosférica”, para la madrugada del 21 de agosto y la mañana del 24 de agosto. Además, emitió una Aviso el 20 de agosto a las 14:26 hrs por ‘Precipitaciones Normales a Moderadas en Cortos Periodos de Tiempo’ para los días 23 y 24 de agosto. Sobre la base de estos antecedentes, SERNAGEOMIN considera que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa, tales como flujos de detritos (aluviones), deslizamientos y/o caídas de rocas (derrumbes), es de carácter Baja a Moderada para la región de Aysén.
Tabla 1. Pronóstico de precipitaciones (mm) emitido por la DMC (Informe de Amenaza
Meteorológica, 21 de agosto 2025).

A continuación, se señalan localidades y sectores donde han ocurrido eventos de remoción en masa y/o presentan condiciones propicias de generación, además de recomendaciones generales.
Provincia Aysén
- Cisnes: Paso Las Pulgas, Cerro Barros Arana Quinto Valle, Quebrada Cuatro Vientos en La Junta, sector Lago Risopatrón (ruta 7), salida norte de Puyuhuapi, Termas Ventisquero (ruta 7), Bosque Encantado, Queulat, puente Chucao, piedra El Gato, ruta antigua hacia Puerto Cisnes (Cementerio).
- Aysén: Cerro Marchant, sector La Pancha, ruta X-528 camino Lago de los Palos, ruta X-550 camino a lago Riesco, túnel El Farellón.
Provincia Coyhaique
- Lago Verde: Sector Lago Las Torres, sector La Tapera. Provincia General Carrera
- Chile Chico: Fachinal, paso Las Llaves, Cuesta el Maitén (Puerto Guadal).
- Río Ibáñez: Valle Exploradores (ruta X-728), Bahía Murta (ruta 7 antes de llegar a ruta X-731), sector La Candonga, Puerto Río Tranquilo (río Chirifo).
Provincia Capitán Prat
- Villa O'Higgins: Valle río Mosco al sur de Villa O’Higgins
- Sector el Vagabundo.
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Identificación de zonas críticas
• Se recomienda considerar como zonas críticas todos aquellos sectores con remociones en masa activas, así como aquellos que hayan sido previamente afectados por remociones en masa e inundaciones.
2. Monitoreo hidrometeorológico
• Realizar monitoreo permanente del caudal de las quebradas, con especial atención a: o Aumentos súbitos de escorrentía, que pueden ser indicadores de posibles flujos de detritos. o Disminuciones abruptas del caudal, lo cual podría señalar un represamiento del cauce aguas arriba del punto de observación.
3. Comunicación del riesgo
• Emitir Alertas a la comunidad para que: o Conduzcan con precaución o restrinjan la circulación vehicular en rutas expuestas, especialmente en zonas precordilleranas y cordilleranas. o Se preste especial atención a la ruta 7. debido a la recurrencia de eventos en este sector.
• Alertar a los pobladores para que:
o Tomen las precauciones correspondientes y estén atentos a los caudales de quebradas, así como a escurrimientos en laderas y taludes cercanos a sus viviendas.
4. Gestión operativa
• Se recomienda al Coordinador del Sistema de Protección Civil considerar el ajuste de los niveles de alerta, conforme a estas recomendaciones, a fin de disponer de los recursos humanos y materiales necesarios para atender este evento en desarrollo y asegurar su monitoreo continuo en terreno.
5. Validez de la presente minuta
• En caso de que no se concrete el pronóstico que fundamenta este informe, la presente minuta quedará sin efecto.





