top of page
10.png

Se realiza “Taller de plantas para la salud” en Puerto Guadal




·      Actividad se desarrolló este fin de semana, concitando la participación de más de medio centenar de asistentes, fundamentalmente mujeres.

·      Charlas sobre la historia de esta disciplina, reconocimiento de las plantas que existen en el territorio, talleres prácticos de aceites, ungüentos y tinturas, además de visitas a lugares de cultivo local formaron parte de las actividades.


Más de medio centenar de participantes, fundamentalmente mujeres, se dieron cita este fin de semana en Puerto Guadal en un “Taller de plantas para la salud” que impartió la médica argentina Sara Itkin.   La profesional, formada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario, se asentó en Bariloche hace dos décadas donde comenzó a trabajar y combinar el conocimiento médico tradicional con el ancestral de las plantas medicinales.


La actividad se inició el viernes, con la acreditación y un diálogo con las y los asistentes, tanto del poblado como de localidades como Chile Chico, Caleta Tortel, Cochrane, Puerto Bertrand, Puerto Río Tranquilo, Bahía Murta y Puerto Sánchez, Villa O’Higgins.


El sábado, en tanto, se continuó con una visita al Huerto Abuela Zafira, de Rosa Vera Huenul, quien relató su experiencia en el cultivo de hortalizas y el trabajo de la tierra, desde una perspectiva del cuidado y el rescate del conocimiento patrimonial.  Posteriormente, se visitó el camping Alma Verde, impulsado por Cristián Weber Mckay, donde a través de la permacultura y el vínculo con elementos de la naturaleza locales se ha logrado generar un espacio de aprendizaje en armonía con el entorno y autoproducir alimentos de manera saludable.


También estuvo presente el emprendimiento regional de cosmética natural Aguadal, de Camila Gratacós Borrowman, quien realizó un taller de aceites y ungüentos con plantas nativas. 


La jornada concluyó con el taller práctico de Sara Itkin, quien a través de un recorrido por la historia del uso de las plantas introdujo su relevancia médica, cultural y espiritual.  A continuación, se explicó la forma de extraer los principios activos de las especies, elaborando en el momento tinturas tipo agua del Carmen que se utiliza para el estrés y malestares gastrointestinales, además de pomadas cicatrizantes con cera de abeja.


Estoy realmente maravillada, me sorprende el entusiasmo de la gente de Guadal y de los alrededores, las ganas de reunirse, el respeto con que hablan de sus mayores y el recuerdo en cuanto a los saberes de esta gente” señaló en la ocasión Itkin.  “Es importante mantener la memoria viva. Las plantas llevan impregnadas en sus fibras la historia de la vida de la región. Las plantas sanan desde siempre y hoy quedó muy plasmado esto” indicó.


Sobre la diferencia entre los productos farmacéuticos y estas prácticas basadas en conocimiento vernáculo, explicó que “es importante rescatar los saberes populares en el uso de las plantas, porque están impregnadas de historia y hacen cultura.  Y cuando se respeta la cultura, también se gana en salud.  Las plantas están todas estudiadas. Acá hicimos un ungüento con matico, del cual sabemos cuáles son sus propiedades cicatrizantes porque fueron estudiadas. Entonces, son formas que se complementan. Quien desconozca el poder de las plantas para sanar es realmente por ignorancia”.

Comments


5.png
panoramicainformativaCL_M transparente-02.png

Contáctanos

Cel: +56 9 9717 0589
Comercial: +56 9 8250 6093
Fijo Radio: 67 2 33 55 33

contacto@panoramicainformativa.cl

ALINGE PRODUCCIONES SPA-01.png

Propiedad de Alinge Producciones SPA

20.png

Panorámica Radio

Lista Chile

M3U-blanco.png
bottom of page