top of page
5.png

Sector construcción aborda su rol clave en taller de descontaminación y objetivos de desarrollo sostenible

ree

Fuente: MMA Aysén


En dependencias del Servicio de Vivienda y Urbanismo SERVIU, se llevó a cabo una nueva versión del taller de calidad del aire para el sector construcción “Contaminación Global y Local en la Región de Aysén y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, liderado por la SEREMI del Medio Ambiente, en coordinación con la SEREMI de Vivienda y Urbanismo y el SERVIU, dando cumplimiento a los objetivos de difusión del Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique.


La actividad destinada a trabajadores, emprendedores y profesionales del sector construcción, se enmarca en el cumplimiento del Artículo 22 del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Coyhaique, que establece la realización de actividades informativas orientadas a empresas del rubro de la construcción que proyecten ejecutar obras dentro del área regulada por el Plan, entregando  información clave sobre incentivos vigentes, nuevas exigencias y herramientas actualizadas para la construcción sustentable.


Si bien la actividad se ha realizado anteriormente, abordando los detalles de la normativa PDA para construcción, políticas de eficiencia energética y calidad del aire, en esta oportunidad, la SEREMI del Medio Ambiente quiso vincular las acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo en esta versión a la SEREMI de Desarrollo Social y Familia para aportar con la perspectiva de la Agenda 2030.


En efecto durante la jornada, los asistentes provenientes de inmobiliarias, entidades patrocinantes y servicios públicos, participaron de las exposiciones de la Coordinadora del Laboratorio Ecoclimático CIEP, Manuela López,  quien expuso  “Resultados de mediciones de contaminación en distintas localidades de la región”; la Profesional SERVIU Aysén, Jeanette Matus:  quien detalló la “actualización de estándares y normas de acondicionamiento térmico”; y finalmente el Coordinador de Inversiones MIDESOYF, Claudio Venegas, quien presentó la “Estrategia regional para la implementación de la Agenda 2030 y sus vínculos con el sector construcción”


La profesional de CIEP destacó la importancia de compartir los  resultados del estudio de calidad del aire realizado en siete localidades de la región de Aysén durante el 2023 y 2024 donde se levantó información con respecto a la calidad del aire para levantar propuestas que insumen una estrategia regional “aquí lo crítico es poner en valor cómo enfrentamos una problemática que no está instalada solo en las urbes, sino que también en pequeñas localidades que deben ser visibilizadas para desarrollar políticas públicas atingentes y que nos permitan respirar un mejor aire en nuestra región”, enfatizó la investigadora.


La eficiencia energética en viviendas es una de las medidas más relevantes para enfrentar la contaminación atmosférica en Coyhaique. Por ello, este taller buscó fortalecer la vinculación directa entre el Estado y los actores del sector construcción, promoviendo la actualización en reglamentación térmica, mediciones de contaminación local y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, nuestro aporte ha sido también en sintonía con los lineamientos del Gobierno en cuanto a la eficiencia energética. Nosotros tenemos una meta del PDA cumplida que supera los 7000 subsidios, otorgados en un plazo que fue de diez años. Pero además esto ha mejorado el estándar de la vivienda en cuanto a aislamiento térmico para las familias, para ahorrar en combustible, para tener mejor aislación, pero sobre todo para poder apoyar en menos contaminación a las ciudades”, declaró la SEREMI Minvu, Paulina Ruz.


Por su parte el SEREMI del Medio Ambiente, Yoal Díaz, explicó que “buscamos visibilizar también cómo la política pública se está implementando a través de la actualización de la reglamentación de revestimientos térmicos y el estándar PDA de las viviendas. Pero también buscamos visibilizar cómo las políticas internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible también tributan a este elemento que necesitamos visibilizar, que esta problemática está en todos los rincones de la región de Aysén y necesitamos abordarla con urgencia”, concluyó.

 
 
bottom of page