“Confiamos en que la voluntad y la responsabilidad social de todos los sectores políticos
estarán a la altura del imprescindible derecho que tienen las mujeres de nuestro país a una
vida libre de violencias”, señaló la seremi Andrea Méndez.
Según cifras de Carabineros, el año pasado en la región de Aysén se registraron 852 denuncias
de violencia intrafamiliar. Durante que comenzó el año en curso, la cifra es de 175 casos. Estas
cifras han implicado que desde el Consejo de Seguridad Regional se establezca dicho delito
como prioritario, lo cual ha exigido que todas las instituciones vinculadas a seguridad
comprometan acciones regionales para enfrentarla.
Desde la década de los ‘90 se vienen instalando en la legislación chilena distintas normativas
e indicaciones tendientes a responder a la violencia de género que impacta a las mujeres y que
tiene distintas manifestaciones, siendo una de ellas la violencia intrafamiliar. Un hito
importante en este recorrido fue la presentación, por parte del gobierno de la expresidenta
Michelle Bachelet, del proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de
violencia, el año 2017.
Tomando de referencia dicho proyecto y comprendiendo la importancia de robustecer la
respuesta estatal en torno a la violencia contra las mujeres, el gobierno del Presidente Gabriel
Boric Font, a través del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ha reimpulsado la discusión
social y legislativa de este proyecto, incorporando nuevas indicaciones, de las cuales se
destaca la incorporación de hijas e hijos como víctimas directas- no sólo testigos- de la
violencia de género que viven sus madres o cuidadoras y la creación de un sistema integrado
de gestión y seguimiento de casos, unificando datos de diferentes instituciones para generar
alertas tempranas, facilitar la atención y derivación de casos y reducir la cantidad de veces que
se consulta a las mujeres sobre los hechos de violencia que han vivido, aminorando la
victimización secundaria y haciendo que la intervención del Estado sea más eficiente y eficaz.
Acercándonos a una nueva conmemoración del 8 de marzo en la región de Aysén, la Seremi de
la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, se refiere a la importancia de contar
con esta ley marco en violencia contra las mujeres: “Una ley marco es una ley amplia capaz de
involucrar a todas las instituciones del Estado con un mismo objetivo. En este caso es la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Importante es decir que
gran parte de los países latinoamericanos cuentan actualmente con este tipo de leyes marco,
que permiten definir con mayor precisión los tipos de violencia y la responsabilidad que les
compete a todas las instituciones que conforman el Estado para prevenirlas y sancionarlas”.
Con respecto al escenario regional en materia de violencia contra las mujeres y el eventual
alcance de la ley integral, la autoridad regional señala: “La ley integral será un avance en
múltiples dimensiones. Por ejemplo, en cuanto al reconocimiento de las niños, niñas y
adolescentes como víctimas y no como testigos de la violencia que viven sus madres, permitirá
reforzar social e institucionalmente que el radio de letalidad de la violencia no impacta
exclusivamente a las mujeres, sino que también a su círculo más cercano, tomando medidas
acordes a esta realidad. Además, contar con un sistema de información integrado, es decir,
que incorpore todas las denuncias y gestiones asociadas a una víctima de violencia, impedirá
que las mujeres afectadas y trasladas a la capital regional deban exponer nuevamente
antecedentes asociados a lo padecido”
Por último, la autoridad regional se refiere al proceso legislativo en curso y la importancia de
contar con un apoyo transversal para su aprobación: “Gracias a la capacidad de diálogo de
nuestra ministra y de quienes conforman el parlamento, nos encontramos en las últimas
gestiones para poder aprobarla. Confiamos en que la voluntad y la responsabilidad social de
todos los sectores políticos estarán a la altura del imprescindible derecho que tienen las
mujeres de nuestro país a una vida libre de violencias”
Comments