top of page
5.png

Reforma al sistema de permisos sectoriales a punto de convertirse en Ley de la República

ree

Fuente: Seremi de Economía


El Ministerio de Economía envió el texto al Diario Oficial para concretar la publicación de la Ley 21.770. Una vez que sea publicada, entrará en vigencia la normativa que busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos de los proyectos estratégicos para el desarrollo nacional que verán reducido los tiempos de tramitación en un 50%.

 

Tras la toma de razón del decreto promulgatorio por parte de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, envió al Diario Oficial la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales para concretar el último paso para su entrada en vigencia como Ley de la República. Se espera que el texto sea publicado en el Diario Oficial el lunes 29 de septiembre.

Esta Ley fue impulsada por el Ministerio de Economía con el objetivo de avanzar en simplificar la obtención de permisos, entregando mayores certezas a los proyectos de inversión, sin comprometer los estándares regulatorios ni disminuir las exigencias ambientales y técnicas vigentes. La iniciativa legislativa busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos de los proyectos estratégicos para el desarrollo nacional que verán reducido los tiempos de tramitación en un 50%. De esta forma, incorpora diversas medidas orientadas a agilizar y hacer más eficiente la tramitación de autorizaciones sectoriales.

 

El proyecto que ingresó al Congreso en enero de 2024 y fue despachado por el Congreso luego de 18 meses de tramitación, ha sorteado todas las etapas clave para convertirse en ley. El pasado 4 de septiembre el Tribunal Constitucional (TC) culminó el control de constitucionalidad, resolviendo que el articulado cumplía con la Carta Fundamental. Luego, el día 17 de septiembre se firmó el decreto promulgatorio que fue enviado a Contraloría para la toma de razón, la que ocurrió el 23 de septiembre.

 

“Estamos a punto de cumplir toda la tramitación para que este proyecto se convierta en Ley. Esta es una normativa muy esperada por el sector privado y para los trabajadores, ya que facilitará la creación de más y mejores empleos. Nuestro principal objetivo es que quede totalmente operativa durante este gobierno para potenciar la inversión, pilar fundamental del crecimiento y así impulsar la creación de más y mejores empleos”, indicó el Ministro de Economía, Álvaro García.

 

Una de las primeras medidas que empezará a regir es la tramitación paralela de autorizaciones, un nuevo principio clave en la simplificación administrativa que permitirá a los titulares de proyectos tramitar de forma más ágil y simultánea los permisos, salvo que una ley indique lo contrario. De esta forma, se prohíben expresamente las exigencias de trámites secuenciales.

 

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Aysén, Felipe Rojas enfatizó que; “Luego de 18 meses de tramitación, estamos ad portas de materializar una de las iniciativas más emblemáticas para nuestro ministerio y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. El Sistema Inteligente de Permisos Sectoriales es un proyecto transformador marcará un antes y un después para la economía de nuestro país. En la mirada regional y a la luz de las cifras del PIB donde ya anotamos 1 año completo de fuerte crecimiento económico, la promulgación de este proyecto nos permite avizorar un crecimiento potencial mayor para la economía regional en los próximos años. Además, este es un proyecto transformador que se vincula con la política de zonas extremas (PDZE) que permite aumentar las posibilidades de bienestar para las familias de Aysén”.  

 

                     Principales Soluciones del Proyecto:

 

· Normas mínimas de tramitación. Se establece un conjunto de reglas comunes para todos los permisos sectoriales: inicio mediante formularios, exámenes de admisibilidad, informes entre servicios, plazos máximos obligatorios, y uso del silencio administrativo como herramienta de garantía.

· Técnicas Habilitantes Alternativas (THA). Permite reemplazar permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos, sin reducir los estándares regulatorios. Estas THA están sujetas a fiscalización ex post, con fuertes sanciones en caso de fraude.

· Ventanilla Única Digital – Plataforma SUPER. El proyecto transforma en política de Estado permanente la plataforma SUPER, la cual, tras su plena implementación, funcionará como entrada única y trazable para todas las solicitudes de autorizaciones sectoriales.

 

· Institucionalidad técnica. Crea la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión dentro del Ministerio de Economía, encargada de coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema. También impulsa mesas regionales, modernización continua de permisos, y promueve la mejora de gestión mediante convenios y metas institucionales.

 

· Modificaciones legales sectoriales. El proyecto modifica más de 40 leyes sectoriales para adaptar sus permisos a la LMAS, establecer nuevas facultades regulatorias y aplicar THA. Se incluyen sectores como minería, obras públicas, salud, aguas, energía, concesiones marítimas y DOM.


 
 
 

Comentarios


bottom of page